Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Un estudio demuestra los beneficios de la rehabilitación cognitiva con la herramienta Guttmann, NeuroPersonalTrainer en pacientes con esclerosis múltiple | Institut Guttmann

Un estudio demuestra los beneficios de la rehabilitación cognitiva con la herramienta Guttmann, NeuroPersonalTrainer en pacientes con esclerosis múltiple

Un estudio demuestra los beneficios de la rehabilitación cognitiva con la herramienta Guttmann, NeuroPersonalTrainer en pacientes con esclerosis múltiple

Contacto Comunicación
Departamento de comunicación del Institut Guttmann:
Tel. 934 977 700 ext. 2280/3280
Un estudio demuestra los beneficios de la rehabilitación cognitiva con la herramienta Guttmann, NeuroPersonalTrainer en pacientes con esclerosis múltiple

La intervención mejora la memoria verbal y promueve cambios neuroplásticos en las redes cerebrales relacionadas con la cognición 

Un equipo de profesionales de diferentes centros de Cataluña ha publicado en la revista NeuroImage: Clinical un estudio que demuestra la eficacia de la rehabilitación cognitiva con la herramienta Guttmann, NeuroPersonalTrainer (GNPT) en personas con esclerosis múltiple (EM). El trabajo, realizado en el Hospital Clínic de Barcelona, concluye que la rehabilitación cognitiva mediante GNPT en pacientes con EM no solo tiene un efecto positivo en la memoria verbal, sino que también incrementa la conectividad de las redes cerebrales relacionadas con la cognición. Los hallazgos refuerzan el valor de la rehabilitación cognitiva como herramienta para la mejora de las habilidades cognitivas y la plasticidad neuronal, reafirmando su utilidad como intervención fiable para la gestión clínica de los déficits cognitivos en pacientes con EM. 

El objetivo del ensayo era evaluar si la rehabilitación mediante GNPT puede mejorar la función cognitiva e inducir cambios medibles en la conectividad cerebral de pacientes con EM. Para ello, se trabajó con 70 pacientes diagnosticados con EM, que se dividieron en dos grupos: uno que recibió tratamiento cognitivo activo, con ejercicios de dificultad creciente adaptados a su rendimiento individual, y un grupo control que recibió un tratamiento estático de baja intensidad. El entrenamiento se realizó durante 12 semanas y se evaluaron las funciones cognitivas antes y después del programa, así como al cabo de 10 meses de seguimiento. Además, se realizaron resonancias magnéticas cerebrales antes y después de la intervención. 

Resultados significativos en memoria verbal y conectividad cerebral 

Los resultados muestran que el 55% de los pacientes que recibieron el tratamiento activo mejoraron su memoria verbal de manera significativa, en comparación con el 34% del grupo control. Aunque al cabo de 10 meses se observó una disminución parcial del rendimiento cognitivo (−25% en el grupo activo y −17% en el grupo estático), el nivel de memoria verbal se mantenía por encima de las puntuaciones iniciales antes de la intervención, indicando un efecto sostenido a medio plazo. 

 

Esta mejora fue acompañada de un aumento en la conectividad de las redes cerebrales asociadas con la cognición, en concreto en regiones multimodales implicadas en la memoria y el procesamiento de la información. Estos cambios fueron más pronunciados en el grupo que recibió el tratamiento activo y en aquellos con deterioro cognitivo más severo. “Esto demuestra que la rehabilitación cognitiva puede provocar cambios estructurales en las redes neuronales, reflejando un aumento de la plasticidad cerebral”, explica la Dra. Rocío Sánchez-Carrión, neuropsicóloga del Institut Guttmann especializada en rehabilitación neuropsicológica y telerrehabilitación cognitiva. 

También se comprobó que la eficacia del tratamiento variaba según el grado de deterioro cognitivo previo de los pacientes. Los participantes con deterioro cognitivo severo solo mostraron mejoras significativas con el tratamiento activo, mientras que los que tenían un deterioro leve experimentaron mejoras con los dos tipos de tratamiento. “Esto subraya la importancia de adaptar la intensidad de la intervención cognitiva a las necesidades de cada paciente y refuerza el valor de las soluciones personalizadas como GNPT”, concluye Sánchez-Carrión.